martes, 31 de diciembre de 2013
miércoles, 25 de diciembre de 2013
lunes, 23 de diciembre de 2013
489.- Panic 3. Ciclo infantil
También habrá un apartado de terror para todos los públicos.
A las 19:00 con entrada gratuita, los viernes 17 - 24 y 31.
A las 19:00 con entrada gratuita, los viernes 17 - 24 y 31.
jueves, 19 de diciembre de 2013
488.- Panic 3
Uffff. Más de 15 días sin decir nada.
Tenía motivos. He estado colaborando en la preparación del PANIC 3.
El festival de cine de terror de A Estrada.
Tenía motivos. He estado colaborando en la preparación del PANIC 3.
El festival de cine de terror de A Estrada.
El festival Panic tiene una serie de actividades lúdicas y educativas dirigidas a todo el que quiera participar y disfrutar viendo cine de terror.
O incluso filmando cine de terror.
Poco a poco os iré contando más cosas de las actividades de este festival.
Las películas que vamos a poder disfrutar con entrada gratuita a las 00:00 los viernes 10 - 17 - 24 y 31 de enero serán:
lunes, 2 de diciembre de 2013
487.- Cine y Vietnam (Part.3)
Llegan los finales de los 80 y los 90. La guerra del Vietnam empieza a quedar lejos, para la mentalidad americana empieza a ser Historia.
Una vez bien explotado el filón comercial vietnamita llegan los últimos coletazos. Películas que ven el conflicto con mayor perspectiva, con ópticas diferentes, el terror, el drama o la comedia.
"Nacido el 4 de julio" (1989) demuestra que Tom Cruise es un buen actor cuando se centra y no hace tonterías y que a Oliver Stone se le da bien contar cosas sobre Vietnam, porque esta vez se lleva el oscar a mejor director. Ron Kovic regresa de la guerra mutilado. Se fue a la misma pensando que era lo mejor para su país y por tanto regresa convencido de que ahora su país se lo agradecera, pero le tratan peor que a los vagabundos. Esta basada en hechos reales y es una de las películas más críticas con la derrota y el olvido hacia los hombres que lucharon por lo que creían que era mejor para su país.
Una vez bien explotado el filón comercial vietnamita llegan los últimos coletazos. Películas que ven el conflicto con mayor perspectiva, con ópticas diferentes, el terror, el drama o la comedia.
Robin Willians tuvo carta blanca para soltar todo su repertorio de muecas y voces en "Good Mornig, Vietnam" (1988), una comedia dinámica que poco a poco se torna en drama. Dónde un locutor de radio con grandes ideas sobre el modo de levantar el ánimo a las tropas va viendo como poco a poco la guerra y los mandos burócratas le cortan las alas. En el fondo es una metáfora de la propia guerra y como lo que en principio casi parecía una fiesta y un paseo se va torciendo y se transforma en uno de los grandes fracasos de la política y el ejército americanos.
En "Corazones de Hierro" seguimos con el cine denuncia. Brian de Palma dirige una película con varios dilemas morales muy interesantes y más en plena guerra. Un pelotón de soldados, empujados por la locura de la guerra y comandados por un sargento violento, raptan, violan y asesinan a una joven. Sólo uno de ellos (Michael J. Fox) se niega a participar y a pesar de que admiraba e incluso le debe la vida al sargento, acaba denunciando a sus compañeros.
Ya en los 90, Adrien Lyne, el mismo que dirigió "Nueve semanas y media" dirige una de las pelis más psicodélicas y extrañas que he visto. Un soldado, un tal Jacob, regresa de la guerra de Vietnam y empieza a tener unas increíbles y horrendas visiones que por cierto han debido servir de base para la creación de muchos monstruos vistos en películas de terror posteriores.
¿Hicieron experimentos con él?¿Sufre estas alucinaciones por las drogas, por algún misteriosos agente vírico usado en la guerra? .
El rebuscado e impactante final nos dará las verdaderas claves de lo que pasa en "La escalera de Jacob".
La trilogía de Oliver Stone sobre Vietnam se completa con "El cielo y la tierra" en este caso se centra en las consecuencias de la guerra en suelo americano cuando un militar regresa a USA casado con una vietnamita, lo que provocará el rechazo y la transformación de la personalidad de este.
En cuanto a series de televisión. Yo no he visto ninguna.
Posiblemente el conflicto se merece y supongo que habrá algún proyecto, que se haga algo con tanta calidad como "The Pacific". Pero la realidad es que por ahora hay que conformarse con cosas como "Tour of Duty" que según tengo entendido fue titulado en España como "Mision Vietnam".
domingo, 1 de diciembre de 2013
486.- Cine y Vietnam (Part.2)
La intervención militar norteamericana en Vietnam empezó a
principios de los años 60 y se hizo oficial en 1965. Finalizó en 1975 debido a
la oposición de la sociedad civil, el escándalo Watergate y la caída de Saigón
en manos enemigas, aunque este acontecimiento fue propiciado por el ínfimo
apoyo militar que ya había en ese momento para con el conflicto vietnamita.
El saldo final para los americanos fue de 57.000 soldados
muertos, unos 150.000 heridos y por lo menos 2.500 desaparecidos (que darían
mucho juego cinematográfico).
Aunque fue un conflicto sin vencedores ni vencidos, la
sensación generalizada es que USA perdió esta guerra.
En los años 80 llega la edad dorada del cine de género sobre
la guerra de Vietnam. Las dos grandes obras maestras, “El cazador” y
“Apocalipsis Now” abrieron el camino en los 70, así es que ahora llega el
momento de explotar el conflicto comercialmente y a lo grande. Se trata de
narrar lo que allí ocurrió, maquillarlo para hacer ver que ganaron o que al
menos protagonizaron grandes acciones heroicas y ver las consecuencias en suelo
americano, con un poco de crítica y mucho patriotismo.
Tengo un recuerdo especial de “Ruckus” 1980, protagonizada
por Dick Bennedict, el guaperas del Equipo A y la niña del exorcista (Linda Blair). Narra las desventuras de un
excombatiente del Vietnam que se mete en líos en una pequeña localidad
americana y es acosado hasta que no le queda más remedio que utilizar sus
técnicas de combate contra todos los matones, ¿os suena de algo?.
Pues sí, es exactamente el mismo argumento de “Acorralado”
(1982) la película de Sylvester Stallone que inició la saga “Rambo” y sus 4
partes. Indudablemente la primera (First Blood) es la mejor y sigue hoy día siendo una sorprendente película de acción desenfrenada dónde entre explosiones y tiros hay
tiempo para concienciarse sobre el dolor de una serie de excombatientes que
después de luchar por su país son vistos como asesinos de niños por una
sociedad que no tiene reparo en tratarlos como a vagabundos peligrosos.
Las siguientes secuelas no son más que productos de consumo
rápido dónde hay mucho músculo, enemigos de diferentes nacionalidades, armamento potente y trucos militares más o menos vistosos. La escena en que Rambo está
cubierto de barro completamente camuflado en una pared y de repente abre los
ojos para que le descubramos es un claro ejemplo que se puede ver en Rambo 2 (1985). Por otro lado, agotado el
filón vietnamita (sobre todo por culpa de Chuck Norris), en la 3ª parte la
acción se traslada a Afganistán y en la 4ª en Thailandia.
Antes de que Chuck Norris, o sea el coronel James Braddock
empezase a liarla en Vietnam, apareció “Más allá del valor”, en esta película
Gene Hackman, militar retirado y padre de un desaparecido decide entrenar a un pequeño grupo de excombatientes bastante pasotas y tocados, entre los que se encuentra Patrick Swayze, para regresar a la zona de guerra y
rescatar a su hijo. Poco presupuesto y pésimas interpretaciones
pero un gran éxito sobre todo en el mercado del DVD y la lanzadera perfecta
para…
“Desaparecido en combate” (1984). ¿Cómo pudo alcanzar tanta fama?. Tanto en su momento como hoy día, esta saga atufaba a rancio, a barato, peor en algunos momentos que la saga de "El guerrero americano" con la que compartía la productora Cannon Group, de una escasez económica tremenda, con exteriores
que debieron rodarse en el jardín de algún vecino.
Y sin embargo fue el espaldarazo definitivo para Chuck Norris y posiblemente la saga que lo elevó definitivamente al Olimpo de los dioses del cine y los millones de chistes que se han hecho sobre su hombría e invencibilidad. Posiblemente la única explicación se encuentra una vez más en el mercado del DVD de alquiler, películas fáciles de ver, sin pretensiones, entretenidas...
A mí la escena que más me gusta es aquella en que le cuelgan cabeza abajo, le ponen un saco en la cabeza y le meten una rata dentro. Cuando le retiran el saco, es Braddock quién ha matado a la rata a mordiscos.
Y sin embargo fue el espaldarazo definitivo para Chuck Norris y posiblemente la saga que lo elevó definitivamente al Olimpo de los dioses del cine y los millones de chistes que se han hecho sobre su hombría e invencibilidad. Posiblemente la única explicación se encuentra una vez más en el mercado del DVD de alquiler, películas fáciles de ver, sin pretensiones, entretenidas...
A mí la escena que más me gusta es aquella en que le cuelgan cabeza abajo, le ponen un saco en la cabeza y le meten una rata dentro. Cuando le retiran el saco, es Braddock quién ha matado a la rata a mordiscos.
En 1986 llega la primera obra maestra sobre cine vietnamita
de esta década. “Platoon” de Oliver Stone. El pelotón del título es un conjunto
de hombres que deambulan por la guerra viviendo los valores de amistad y camaraderia pero sufriendo los horrores de la muerte y el miedo a que cualquiera puede ser tu enemigo. A través de los ojos de un recluta (Charlie Sheen) veremos la realización de diferentes misiones y como la guerra transforma las personalidades de todos los integrantes del pelotón, sobre todos los sargentos al mando (Willen Dafoe y Tom Berenger) que les harán elegir entre la bondad de unos y la psicopatía de otros.
El enemigo común son los vietnamitas, pero dentro del pelotón también puedes encontrar la muerte o la locura.
Entre los integrantes del pelotón podemos encontrar a Johnny Depp, Kevin Dillon o Forrest Whitaker.
Ganó los oscar a mejor película, dirección, montaje y sonido.
El enemigo común son los vietnamitas, pero dentro del pelotón también puedes encontrar la muerte o la locura.
Entre los integrantes del pelotón podemos encontrar a Johnny Depp, Kevin Dillon o Forrest Whitaker.
Ganó los oscar a mejor película, dirección, montaje y sonido.
Ese mismo año, Tommy Lee Jones se mete en Central Park y lo
convierte en zona minada y peligrosa en
una película con alguna laguna de guión pero mucha acción y entretenimiento, se
trataba de “Zona de Guerra: El parque”.
Uno de los eventos históricos y más sangrientos de la guerra
fue protagonizado en 1969 por la
División Aerotransportada 101 ya que fue masacrada en una batalla que se
libró en muchos momentos cuerpo a
cuerpo. En muchas pelis hemos visto a algún personaje heroico o directamente
desequilibrado que sobrevivió milagrosamente a esa masacre. Así que llega el momento de recrear los
acontecimientos con gran despliegue de explosiones y muchísimas escenas propias
del cine gore. Se trata de “La colina de la Hamburguesa” (1987) una verdadera
matanza que por momentos acaba siendo mareante ante tanto avance y repliegue,
barro y sangre.
Ese mismo año Stanley Kubrick estrena “La Chaqueta Metálica”, peliculón durísimo que retrata a la perfección, sobre todo en su
primera parte, la alienación de un grupo de buenos chavales que sometidos a
presión y machacados física y moralmente pueden llegar a convertirse en
“máquinas de matar”, aunque alguno no consiga superarlo. En la segunda parte de
la película les vemos en Vietnam, sobreviviendo a la guerra entre droga y
prostitución por doquier y finalmente enfrentándose a la muerte en una escena
que nos recuerda que en la guerra haces más daño hiriendo que matando.
R. Lee Ermey, el sargento instructor que les vuelve literalmente locos fue aclamado por la crítica por su increíble interpretación. Pero es que este actor era en realidad un antiguo militar contratado como asesor que decidió grabar una cinta "instruyendo con insultos", el resultado le gustó tanto a Kubrick que decidió darle el papel. Fue nominado al Globo de Oro como mejor actor de reparto.
R. Lee Ermey, el sargento instructor que les vuelve literalmente locos fue aclamado por la crítica por su increíble interpretación. Pero es que este actor era en realidad un antiguo militar contratado como asesor que decidió grabar una cinta "instruyendo con insultos", el resultado le gustó tanto a Kubrick que decidió darle el papel. Fue nominado al Globo de Oro como mejor actor de reparto.
“Saigon, infierno de silencio” (1988) nos mete en la guerra
bajo una trama policiaca. Dos policías militares del ejército americano tendrán
que investigar entre sus propios compañeros para descubrir quién es el asesino
de varias prostitutas vietnamitas que han tenido hijos de soldados americanos.
To be continued . Cine y Vietnam (Part. 3)
To be continued . Cine y Vietnam (Part. 3)
miércoles, 27 de noviembre de 2013
485.- Cine y Vietnam (Part 1)
Para mi, la mejor película sobre la guerra de Vietnam es "Apocalipsis Now".
En mi opinión es una de las mejores películas ever. No solo por lo que vemos en pantalla que es magnífico sino también por todo lo que rodea a la realizacion de la misma y que se puede ver en el documental de Eleanor Coppola "Hearts of Darkness". Enfermedades, borracheras que acaban en accidentes, ataques al corazón, falta de presupuesto, Marlon Brando echándole morro y queriendo cobrar por la cara, tratos extraños con el Gobierno filipino que les alquiló helicópteros y luego se los incautaba para acabar con una insurrección, drogas, tifones que destruyen los decorados... ¡Alucinante!.
En mi opinión es una de las mejores películas ever. No solo por lo que vemos en pantalla que es magnífico sino también por todo lo que rodea a la realizacion de la misma y que se puede ver en el documental de Eleanor Coppola "Hearts of Darkness". Enfermedades, borracheras que acaban en accidentes, ataques al corazón, falta de presupuesto, Marlon Brando echándole morro y queriendo cobrar por la cara, tratos extraños con el Gobierno filipino que les alquiló helicópteros y luego se los incautaba para acabar con una insurrección, drogas, tifones que destruyen los decorados... ¡Alucinante!.
Hay todo un género cinematográfico que podría denominarse peliculas de Vietnam.
John Wayne dirigió y protagonizó "Boinas Verdes" un relato un poco facha dónde el enemigo es algo imbécil pero que cumplió el objetivo de animar a los jóvenes americanos para que se alistasen en la lucha anticomunista. Es de 1968 y posiblemente la primera (al menos la primera con cierto renombre) que trata el tema de esta confrontación.
Durante el resto de los 60 y gran parte de los 70 los cineastas americanos no hicieron mucho caso a la guerra y no se ven más que algunos documentales, noticias en la televisión y algún pequeño bodrio que trataba el tema desde el punto de vista de la locura de algún excombatiente que regresaba a casa y se dedicaba a matar o hacer golferías.
Es el caso de "Dead of Night" o "The Visitors".
Quizás no debería meter en este contexto "M.A.S.H.", porque si nos ceñimos a su trama retrata la guerra de Corea, pero la realidad es que esta película fue estrenada en 1970 y no hay duda que es una crítica irreverente y muy irónica al conflicto en que estaban metidos, o sea la guerra de Vietnam.
En 1978 llega la primera obra maestra sobre Vietnam. Michael Cimino dirigió "El cazador" y se llevó el oscar a la mejor película con un relato que destaca sobre todo el valor de la amistad y es una denuncia absoluta de como la guerra acaba con la cordura y la felicidad.
Empezamos viendo la despedida de una pandilla de amigos que se van a Vietnam como si de una fiesta se tratase, después el sufrimiento y la tortura de la guerra, y acabaremos con la locura y la famosa e inolvidable escena de la ruleta rusa. Los tres amigos sufrirán inexorablemente un cambio radical en sus vidas.
Para la historia ha quedado también la canción que suena en la despedida "Can´t take my eyes of you" de Frankie Valli que seguro que habrás escuchado en alguna de sus versiones.
Y la increible música de la BSO, en especial la "Cavatina" de Stanley Myers.
Quizás lo muy buena que es esta película, sus cinco oscar y el hecho de que la sociedad americana empezase a ver con recelo esta guerra, evitó que en 1979 "Apocalipsis Now" se llevase el premio a la mejor película a pesar de merecerlo.
Y empiezan las versiones guerreras y falsas, las de muchos tiros, sangre, muerte y poca realidad. Dónde se busca más la espectacularidad, la venganza, el matar muchos amarillos y centrarse poco en la realidad del verdadero conflicto. Es el caso de "Los chicos de la compañía C", entre otros títulos.
La sociedad americana, y sobre todo el cine empieza a ver un filón en las películas de bajo presupuesto para consumo rápido, simple cine de acción, explosiones, un poquito de mensaje y heroicidades baratas.
Pero también empiezan a ver que algunos vuelven de la guerra no como héroes, sino como muertos, mutilados o afectados emocionales con síndromes post-traumáticos.
El cine lo refleja con personajes al límite de la cordura como el Travis Bickle de "Taxi Driver" o el mutilado John Voight de "El regreso".
La saga "Rambo", "Desaparecido en combate" y otros títulos inolvidables en el próximo post "Cine y Vietnam Part. 2".
domingo, 24 de noviembre de 2013
484.- Charanga Televisiva
Últimamente hay secciones que hablan de las series de televisión en todas las revistas, periódicos, radio y televisión.
Pero con este video nos han demostrado que la comunión entre las series y el pueblo es absoluta, está en todas partes.
Y si no escuchad a partir del minuto 2, 20 de este documento impagable.
Televisión e Iglesia.
Al final va a ser verdad que el Papa Francisco está dando un nuevo talante...
O es que estos tios tienen mucha cara, no se.
Al final va a ser verdad que el Papa Francisco está dando un nuevo talante...
O es que estos tios tienen mucha cara, no se.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
483.- Southcliffe
"Southcliffe" no me parece la gran serie del año como muchos aseguran, pero es muy buena.
No es una revolución televisiva ni nada por el estilo. Pero
desde luego es la demostración de que la televisión inglesa está muy lejos (en
cabeza) de la televisión europea y muy cerca e incluso por delante de gran
parte de lo que hacen los americanos.
Estamos ante una miniserie de 4 episodios que narra una
masacre en la pequeña localidad de Southcliffe. Un hombre traumatizado coge sus armas y elimina a tiros a todo aquel que se cruza en su camino.
Nunca lo veremos en imágenes directas como haría sin duda cualquier otra producción, recreándose en buenos efectos gore.
Nunca lo veremos en imágenes directas como haría sin duda cualquier otra producción, recreándose en buenos efectos gore.
El episodio inicial nos lo muestra todo. Un hombre taciturno
y reservado vive una triste existencia teniendo que cuidar de su madre enferma
y aguantando una vida miserable de burlas. Su único escape es entrenar como lo hacía cuando pertenecía al ejercito, posiblemente en la guerra del Golfo aunque esa sea su perdición finalmente.
En este episodio le conoceremos a él y su relación con algunos
vecinos del pueblo. Finalmente hay un desencadenante violento que le hará
estallar e iniciar la matanza indiscriminada.
En el resto de la serie la acción va y viene, veremos
momentos anteriores a la masacre y posteriores, incluso un año después.Conoceremos a varios vecinos del pueblo y podremos echar culpas a unos, perdonar a otros, apenarnos
o cabrearnos con su forma de actuar.
Por otro lado este vaivén en la acción nos obliga a estar atentos para no perdernos y a preguntarnos en que momento de la linea temporal nos encontramos.
Por otro lado este vaivén en la acción nos obliga a estar atentos para no perdernos y a preguntarnos en que momento de la linea temporal nos encontramos.
Y esto es lo realmente interesante y trascendente en la
serie.
Sabemos lo que ha pasado, sabemos lo que va a pasar, y en algunos casos
nos encariñaremos con alguien que va a morir o nos fastidiará que algún
responsable siga vivo. La serie consigue tocar nuestros sentimientos, que no
mostremos indiferencia por lo que va sucediendo y que al ponernos en la piel de
alguno de los personajes recapacitemos sobre si nosotros haríamos lo mismo,
como en el caso del padre que quiere fotografiar a su hija muerta y la total
oposición de la madre.
A nivel técnico hay
que reconocerle su total capacidad para hacernos sentir que
estamos ante hechos reales sin tener que colgar ningún cartelito al inicio. Al ver la serie es fácil que pensemos en más de una ocasión si no estaremos ante un documental. El tratamiento visual, la ausencia de banda
sonora y el enlace a noticias de radio y televisión consiguen esta sensación.
Aunque se que su parsimonia narrativa es buscada para acentuar las sensaciones de incomodidad, de soledad, de tragedia... creo que es excesivamente lenta. Si un personaje va desde A hasta B, son capaces de mostrarnos todo el camino en un primer plano excesivo y no repara en silencios difíciles de soportar, incómodos.
Aunque se que su parsimonia narrativa es buscada para acentuar las sensaciones de incomodidad, de soledad, de tragedia... creo que es excesivamente lenta. Si un personaje va desde A hasta B, son capaces de mostrarnos todo el camino en un primer plano excesivo y no repara en silencios difíciles de soportar, incómodos.
En el fondo lo que experimentamos al ver "Southcliffe" al igual que en otras estupendas series como "Les Revenants", "Top of the Lake" o incluso "Twin Peaks" es la conciencia, gracias a un suceso particularmente extraño o violento, que tras la máscara apacible y amable de cualquier pequeña localidad se puede ocultar una gran maldad, una completa falta de humanidad.
martes, 19 de noviembre de 2013
482.- Calificación moral de la Televisión
Franja horaria: Entre las 08 y 10:00 de la mañana.
Informativos con imágenes más o menos violentas.
Teletienda de todo tipo.
Deportes.
Documentales de fauna salvaje y sus cazadores.
Reposiciones de tertulias políticas.
Y programas infantiles, ya que se supone que los niños están
desayunando y viendo la tele.
En una palabra, programas para todos los públicos. Y me
refiero a que son programas que puede ver todo el mundo.
Si nos fijamos podemos apreciar algunas recomendaciones. En
la parte inferior derecha aparece un 7 sobre un recuadro verdoso para el
programa de humor “Vaya semanita”, los dibujos animados de “Sin-Chan” y las
telenovelas del canal Nova.
Pero lo que más me ha llamado la atención es que hay un
programa para mayores de 7 años. Sólo uno tiene un recuadro amarillo y un +7.
El programa de esRadio de Federico
Jiménez Losantos que emite la cadena Intereconomía.
¿Pero qué cuenta este tipo que no cuenten los demás?. ¿Avisan
en la radio cuando vas en tu coche o la escuchas en casa de que las
declaraciones que allí vierten son para mayores de 7 años?.
¡Hombre!, Federico se pasa muchas veces, insulta y falta al
respeto sin control, pero de ahí a ser el único programa con una calificación
moral reprobatoria… No se, reconozco que no le sigo ni escucho todo el
programa, pero en el rato en que estuve “investigando” no vi ni oí nada que no
digan en sentido contrario en las tertulias de la Sexta, por poner un ejemplo.
1.- Si no hay ninguna indicación es que es para todos los públicos.
2.- Recuadro verde: Especialmente indicado para la infancia
3.- Recuadro amarillo: No recomendado para menores de la edad que hay dentro del cuadro
4.- Recuadro rojo: Para mayores de 18 años
5.- Recuadro con una X: Contenido X... No lo he visto, aunque supongo que es porque no tengo Canal +.
domingo, 17 de noviembre de 2013
481.- Noah
Me ha dejado un poco descolocado el trailer de
"Noah".
En primer lugar porque , bueno, no se, es que yo creía que
el género bíblico ya estaba completamente agotado. Esto ya lo hemos visto en blanco y negro de Michael Curtiz, en "La Biblia" de John Huston y en montones de pelis de bajo
presupuesto. Aunque el tiempo pasa y lo
mismo los adolescentes de hoy día no tienen ni idea de quién era Noé.
Así es que ver que nos van a contar la historia del Arca de
Noé, con Russel Crowe, Anthony Hospskins, Jennifer Connelly y Emma Watson en plan superproducción me
parece que tiene mérito y sobre todo es muy arriesgado.
Qué está dirigido a adolescentes parece clarísimo, un
ejército de malotes que quiere quitarle el arca a Russel Crowe y este se pone
chulo. Unos efectos especiales en plan Son Goku que no te esperas. Grandes
masas de animales, bichos y premoniciones. El fin del mundo y un arca muy en
plan "2012".
Pero entonces... ¿porqué la dirige Darren Aranofsky?.
Este director es el de "Cisne Negro", "El
luchador" y "Pi", entre otras rarezas.
Explico lo de rarezas. Aronofsky es un pedazo de director
impresionante, especializado en tratamientos profundos de la personalidad, en
vidas retorcidas, en personajes angustiados o con grandes dilemas vitales.
Sinceramente no le veo dirigiendo una superproducción.
Por tanto, o el trailer nos está engañando y estamos ante
una película muy diferente a lo que podríamos pensar al verlo. O Aronofsky va a
decepcionar a muchos de sus seguidores que le van a poner a parir.
Y por cierto...¿qué os parece el trailer?
Es que a mí casi que no me hace falta ver la peli. Entre que
me conozco la historia tras muchos años de ir a misa, y que el trailer lo
cuenta TODO...
sábado, 16 de noviembre de 2013
480.- Los últimos días de A Baiuca
Cada día quedan menos días de gloria para el fútbol... en A Baiuca
miércoles, 13 de noviembre de 2013
479.- Ghost Shark
APRENDIENDO A CRITICAR
CINÉFILAMENTE
Sería fácil caer en la obviedad y manifestar que
"Tiburón Fantasma" es un subproducto.
Pero no.
¡No hija, noooo!
Como ya se puede apreciar en su aclamado trailer, estamos ante un auténtico remake en ideas y conceptos de la
obra maestra de Spielberg.
Ya desde los compases iniciales, con el perfecto tratamiento del color y la composición de planos se destaca la personalidad e idiosincracia de una película que acepta sin complejos el reto de ser algo más que una burda copia del
original.
Esta mezcla entre "Poltergeist" y
"Tiburón" está llena de momentos profundos plenos de misterio y de un
pulso narrativo que situa a este director como una "person of
interest" cuya obra habrá que continuar estudiando en un futuro cercano.
La crítica política está presente y late con fuerza en todos
los momentos en que, como en el original spielbergiano, el alcalde antepone los
intereses propios o comunales a la
seguridad ciudadana de una comunidad llena de gente normal en apariencia pero
con inconfesables secretos demoníacos.
Los homenajes a grandes clásicos como toda la saga de
"Tiburón", "Alien", "El exorcista", "Pesadilla en Elm Street" e incluso "El final de la escalera"
fluyen en la narrativa con total coherencia.
Que el tiburón aparezca de la nada saliendo de un grifo, de
una charco, de un autolavado o de un simple vaso de agua no se debe tomar como
un desvarío de estos originales guionistas, muy al contrario. La elección del
agua como elemento de transmisión telúrica y metafísica nos abre un nuevo
camino en la iconografía del cine de género.
Incluso es digna de reseña la impecable labor de interpretación y
dirección de actores. Un ejemplo claro es el hecho de que con la muerte de padres
o hijos no se muestre ni el más mínimo sentimiento, lágrima etc.. El
minimalismo sentimental es un apunte referencial que se impone en una obra que podría dar alguna sorpresa en
próximas ceremonias de premios.
Frases como "Cómete esta, cabrón" o "Hijo de puta ¡que asco!" podrían llegar a formar parte, desde ya mismo, del acervo popular.
Frases como "Cómete esta, cabrón" o "Hijo de puta ¡que asco!" podrían llegar a formar parte, desde ya mismo, del acervo popular.
Posiblemente su estreno en fechas cercanas a las entregas de
todos los grandes premios sea un síntoma de la habilidad de los productores
al situarla en la línea de salida para la carrera de los grandes galardones
cinematográficos de este año.
Por reseñar un ligero defecto, que por supuesto no desmerece el conjunto, hay que reconocer que algunos efectos especiales son netamente mejorables.
Por reseñar un ligero defecto, que por supuesto no desmerece el conjunto, hay que reconocer que algunos efectos especiales son netamente mejorables.
martes, 12 de noviembre de 2013
478.- Quiz Show (51)
Viendo "El Resplandor" una vez más me di cuenta de que aquí hay algo raro.
Un error.
¿Lo ves?
Un error.
¿Lo ves?
jueves, 7 de noviembre de 2013
477.- El Quinto Poder y 404
Aunque este blog pretende ser generalista, de vez en cuando me permito hacer alguna broma que posiblemente sólo pillamos un grupo reducido repartido entre Galicia y alguna que otra ciudad europea.
Hace unos años, decidimos hacer un trailer ficticio que titulamos "404", la humanidad estaba en peligro pero un pequeño dispositivo "... lo cambiará todo..."
Lo pasamos bien.
Y ahora voy y me encuentro con el trailer de "El Quinto Poder".
Y sólo se me ocurre decir que no estuvo mal si los grandes hacen algo parecido.
Imágenes de satélite y de ciudad.
Tensión creciente.
Código rojo.
Tipografía.
Y sobre todo la gran frase "... esto lo cambiará todo..." en el minuto 1:51.
Hace unos años, decidimos hacer un trailer ficticio que titulamos "404", la humanidad estaba en peligro pero un pequeño dispositivo "... lo cambiará todo..."
Lo pasamos bien.
Y ahora voy y me encuentro con el trailer de "El Quinto Poder".
Y sólo se me ocurre decir que no estuvo mal si los grandes hacen algo parecido.
Imágenes de satélite y de ciudad.
Tensión creciente.
Código rojo.
Tipografía.
Y sobre todo la gran frase "... esto lo cambiará todo..." en el minuto 1:51.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
476.- Trailer Honesto
Muchísimas gracias a Mario por este enlace que me ha encantado y con el que estoy... bastante de acuerdo.
¡Hombre, se pasa de irónico!. Pero es genial.
Y por supuesto, mi enhorabuena a los creadores del video (Screen Junkies) por su labor de recopilación y estudio de esta serie. Adivinar los errores y recopilar todas esas escenas no es tarea fácil.
¡Hombre, se pasa de irónico!. Pero es genial.
Y por supuesto, mi enhorabuena a los creadores del video (Screen Junkies) por su labor de recopilación y estudio de esta serie. Adivinar los errores y recopilar todas esas escenas no es tarea fácil.
martes, 5 de noviembre de 2013
475.- Blackfish
Liberad a Tilikum. Ese podría haber sido el título o subtítulo de
"Blackfish".
Blackfish es una denominación más humana que Killer Whale.
Estamos hablando de Orcas y este es un documental que las trata desde un punto de vista que no solemos ver en los docus de naturaleza.
El documental nos cuenta la historia de los ataques ,
algunos de ellos mortales, que en ocasiones se han producido por las denominadas ballenas
asesinas en algunos parques acuáticos de USA y un ataque mortal en el Loro
Parque de las islas Canarias.
Muy hábilmente y de manera progresiva podemos ver la belleza
de las orcas, lo plasticidad de sus números en los parques acuáticos y la
profesionalidad y atractivo de sus cuidadores y entrenadores.
Pero poco a poco y de la mano de Tilikum, un macho de orca
capturado en su infancia, iremos viendo imágenes, algunas de ellos de gran
crudeza, de ataques entre orcas y a sus entrenadores. Siempre dejando claro que la actitud de la
orca es un juego, nunca hay un deseo de matar y de hecho no se conoce ningún
ataque mortal en mar abierto.
Comprenderemos que es normal que un animal gigantesco de más
de 5.000 Kg, y por naturaleza creado
para recorrer distancias enormes se sienta
un pelín estresado al pasar toda su vida en un tanque de agua.
Llama la atención la cantidad de imágenes de archivo que
tienen y la gran calidad de muchas de ellas, aunque también se intuyen que no
nos enseñan todo el material que tienen posiblemente por su crudeza.
Veremos el gran negocio que suponen y la reticencia a hablar de los que se lucran
con ello.
Y recibiremos el mensaje final de que no es humano y
posiblemente no es seguro que mantengamos animales de estas características
encerrados sólo para ver como hacen monerías 2 o 3 veces al día durante años.
En el caso de Tilikum, ya lleva casi 40 años de condena. Con
la ley española en la mano... ya tendría que haber sido liberado.
domingo, 3 de noviembre de 2013
474.- Michael Dudikoff y el negro de los brazos enormes
A mediados de los ochenta aparecieron dos tipos duros que merecen estar con letras de oro en la historia del cine.
En la categoría de subproductos de acción.
Sin embargo han sido (casi) injustamente olvidados.
Se trata de Michael Dudikoff y el negro de los brazos enormes cuyo nombre era Steve James.
En la categoría de subproductos de acción.
Sin embargo han sido (casi) injustamente olvidados.
Se trata de Michael Dudikoff y el negro de los brazos enormes cuyo nombre era Steve James.
Sylvester Stallone ha ninguneado al menos a Dudikoff y se ha olvidado de él para la
saga de "Los Mercenarios" pero tendría mucho más derecho que otros muchos a
estar allí.
Steve James, el negro enorme que manejaba la espada, falleció de cáncer en 1993 a los 41 años.
A pesar de tener mucho más conocimiento de artes marciales que la mayoría de sus parejas cinematográficas, siempre tuvo que aceptar el rol de escudero fiel y algo bruto.
Pero todos los "entendidos en la materia", sabíamos que quién pegaba las verdaderas ostias como panes era él. Todos sabemos que una de las reglas del cine es que el acompañante negro siempre muere, pero una muestra fundamental de que incluso los productores conocían su valía y simpatía de cara al público es que este negro recibía golpes y puñaladas por todas partes, pero nunca moría.
A pesar de todo nunca consiguió un papel protagonista y tuvo que aceptar que se le subieran a la chepa.
A pesar de todo nunca consiguió un papel protagonista y tuvo que aceptar que se le subieran a la chepa.
Michael Dudikoff ha tenido una carrera muy larga, con decenas de películas pero ni una que pertenezca a la primera división.
Bueno, esto no es del todo cierto, en la web de cinecutre nos iluminan con unos instantes de protagonismo junto a Jeff Bridges en "Tron" y junto a Tom Hanks en "Despedida de soltero", pero su papel apenas pasa de la categoría de extra con frase.
Su momento pasó y desde hace años sólo hace apariciones de mierda en telefilms penosos.
Sin duda su época de gloria estuvo en aquellas pelis dónde se convirtió a nuestros ojos en un auténtico superhéroe. El Guerrero Americano. El gran filón de aquella fábrica de chorizos de celuloide que se llamaba Cannon Group.
Bueno, esto no es del todo cierto, en la web de cinecutre nos iluminan con unos instantes de protagonismo junto a Jeff Bridges en "Tron" y junto a Tom Hanks en "Despedida de soltero", pero su papel apenas pasa de la categoría de extra con frase.
Su momento pasó y desde hace años sólo hace apariciones de mierda en telefilms penosos.
Sin duda su época de gloria estuvo en aquellas pelis dónde se convirtió a nuestros ojos en un auténtico superhéroe. El Guerrero Americano. El gran filón de aquella fábrica de chorizos de celuloide que se llamaba Cannon Group.
Empezó su carrera anunciando bronceadores y haciendo de guaperas debido a su parecido con James Dean. Hasta que le llegó la oportunidad en cine con "El Guerrero americano" y todo por su cara bonita y por tener cierta habilidad con una disciplina no muy oriental, el Jiu-jitsu brasileño.
En los 90 protagonizó una serie de televisión dónde interpretaba a un ex soldado de operaciones especiales que se dedica a resolver casos difíciles.
Y fue precisamente promocionando esa serie en España cuando se produce una de esas anécdotas para la historia de la ficción televisiva nacional.
Michael Dudikoff participó en un episodio de la serie "Historias de la puta mili" que por entonces emitía Telecinco.
Una serie tan maravillosa que llevo tres días navegando por internet intentando encontrar algo de ella y no hay manera. No aparece ni en la web de Telecinco.
sábado, 2 de noviembre de 2013
473.- Random V-Timelapse
Que a todo el mundo el GTA V le parece una pasada es un hecho.
A cualquiera que le preguntes te va a decir que está enganchado y que le parece uno de los mejores juegos (ever).
Sin embargo también son muchas las críticas a la violencia o el lenguaje empleado.
No todo es malo.
Unos fans (David Frank y Jordiën de Ruiter), desde el canal de Youtube "DespicableChannel" han posteado un experimento fotográfico estupendo. Han mezclado imágenes del juego con las localizaciones reales haciendo timelapse, y el resultado es el siguiente...
Videojuego y arte fotográfico tienen muchos puntos en común. Para los amantes de los retoques fotográficos aquí hay un enlace que demuestra que algunos "pantallazos" de grandes videojuegos pueden convertirse en obras de arte.
THE ART OF GAMING
A cualquiera que le preguntes te va a decir que está enganchado y que le parece uno de los mejores juegos (ever).
Sin embargo también son muchas las críticas a la violencia o el lenguaje empleado.
No todo es malo.
Unos fans (David Frank y Jordiën de Ruiter), desde el canal de Youtube "DespicableChannel" han posteado un experimento fotográfico estupendo. Han mezclado imágenes del juego con las localizaciones reales haciendo timelapse, y el resultado es el siguiente...
Videojuego y arte fotográfico tienen muchos puntos en común. Para los amantes de los retoques fotográficos aquí hay un enlace que demuestra que algunos "pantallazos" de grandes videojuegos pueden convertirse en obras de arte.
THE ART OF GAMING
viernes, 1 de noviembre de 2013
472.- Política y Humor
Sinceramente. La televisión americana nos lleva como 100 años de ventaja en muchas cosas.
Ya no es la calidad de sus series, la variedad de sus informativos o la personalidad de estrellas televisivas como Oprah Winfrey, Conan O´Brien o David Letterman.
Es que te pones a ver el especial de Halloween del Saturday Night Live... programa de humor de los sábados y encuentras que están parodiando una posible fiesta en la Casa Blanca con Bill y Hillary Clinton cuando de pronto sucede... ESTO.
Hillary.- ¿Quién está ahí debajo?
Se quita la máscara, aplausos y saludos
Hillary.- ¿Porqué te disfrazas de tí mismo?
Obama.- No tengo nada que ocultar. Disfruto siendo yo mismo. No voy a cambiar quién soy porque sea Halloween.
No me imagino ni por un segundo un sketch en cualquier cadena española dónde estuviesen parodiando a Aznar con Ana Botella , y que de pronto entrase en escena Rajoy disfrazado.
Ya no es la calidad de sus series, la variedad de sus informativos o la personalidad de estrellas televisivas como Oprah Winfrey, Conan O´Brien o David Letterman.
Es que te pones a ver el especial de Halloween del Saturday Night Live... programa de humor de los sábados y encuentras que están parodiando una posible fiesta en la Casa Blanca con Bill y Hillary Clinton cuando de pronto sucede... ESTO.
Hillary.- ¿Quién está ahí debajo?
Se quita la máscara, aplausos y saludos
Hillary.- ¿Porqué te disfrazas de tí mismo?
Obama.- No tengo nada que ocultar. Disfruto siendo yo mismo. No voy a cambiar quién soy porque sea Halloween.
No me imagino ni por un segundo un sketch en cualquier cadena española dónde estuviesen parodiando a Aznar con Ana Botella , y que de pronto entrase en escena Rajoy disfrazado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)